"El mundo no se hizo en el tiempo, sino con el tiempo"

San Agustín

domingo, 19 de diciembre de 2010

¡Más de 1000!

Bueno, pues eso. Que ya son más de mil las entradas en este blog, y que algo debe de interesar, aunque sea para matar el aburrimiento un rato.
Desde aquí doy las gracias de verdad (de la buena, claro) a todos los que os habeis pasado por estas tierras Alcoyanas para ver qué se cocía, o simplemente para leer alguna nueva poesía, comentario o fragmento de texto de obras conocidas y, sobre todo, desconocidas para el gran público.
Como dije, este blog no tiene otro fin que el de mostrar comentarios o textos de nuevos escritores que, o no han publicado a pesar de que más de uno lo merece, o están comenzando su andadura y necesitan impulso.
Desde aquí, gracias.

¡Y Espero que se llegue a otros mil más por lo menos!

domingo, 12 de diciembre de 2010

Una nueva vida germina





Esta entrada la voy a dedicar a un cuento que leí hace unos años. Se trata de un relato de Jean Giono que versa sobre un tema que siempre me ha llamado la atención: la creación de vida.

¿Que por qué lo he elegido? Porque además tiene relación con la novela que he escrito, al menos en parte.

“Desafortunadamente” se trata de un relato inventado por el escritor, aunque parezca que fue un hecho real. Pero nunca se sabe, y estoy más que seguro que algo similar ha ocurrido más de una vez. O, por lo menos, quiero pensarlo así.

Disfrutad del cuento.



El hombre que plantaba árboles
Si uno quiere descubrir cualidades realmente excepcionales en el carácter de un ser humano, debe tener el tiempo o la oportunidad de observar su comportamiento durante varios años. Si este comportamiento no es egoísta, si está presidido por una generosidad sin límites, si es tan obvio que no hay afán de recompensa, y además ha dejado una huella visible en la tierra, entonces no cabe equivocación posible.
Hace cuarenta años hice un largo viaje a pie a través de montañas completamente desconocidas por los turistas, atravesando la antigua región donde los Alpes franceses penetran en la Provenza. Cuando empecé mi viaje por aquel lugar todo era estéril y sin color, y la única cosa que crecía era la planta conocida como lavanda silvestre.
Cuando me aproximaba al punto más elevado de mi viaje, y tras caminar durante tres días, me encontré en medio de una desolación absoluta y acampé cerca de los vestigios de un pueblo abandonado. Me había quedado sin agua el día anterior, y por lo tanto necesitaba encontrar algo de ella. Aquel grupo de casas, aunque arruinadas como un viejo nido de avispas, sugerían que una vez hubo allí un pozo o una fuente. La había, desde luego, pero estaba seca. Las cinco o seis casas sin tejados, comidas por el viento y la lluvia, la pequeña capilla con su campanario desmoronándose, estaban allí, aparentemente como en un pueblo con vida, pero ésta había desaparecido.
Era un día de junio precioso, brillante y soleado, pero sobre aquella tierra desguarnecida el viento soplaba, alto en el cielo, con una ferocidad insoportable. Gruñía sobre los cadáveres de las casas como un león interrumpido en su comida... Tenía que cambiar mi campamento.
Tras cinco horas de andar, todavía no había hallado agua y no existía señal alguna que me diera esperanzas de encontrarla. En todo el derredor reinaban la misma sequedad, las mismas hierbas toscas. Me pareció vislumbrar en la distancia una pequeña silueta negra vertical, que parecía el tronco de un árbol solitario. De todas formas me dirigí hacia él. Era un pastor. Treinta ovejas estaban sentadas cerca de él sobre la ardiente tierra.
Me dio un sorbo de su calabaza-cantimplora, y poco después me llevó a su cabaña en un pliegue del llano. Conseguía el agua -agua excelente- de un pozo natural y profundo encima del cual había construido un primitivo torno.
El hombre hablaba poco, como es costumbre de aquellos que viven solos, pero sentí que estaba seguro de sí mismo, y confiado en su seguridad. Para mí esto era sorprendente en ese país estéril. No vivía en una cabaña, sino en una casita hecha de piedra, evidenciadora del trabajo que él le había dedicado para rehacer la ruina que debió encontrar cuando llegó. El tejado era fuerte y sólido. Y el viento, al soplar sobre él, recordaba el sonido de las olas del mar rompiendo en la playa.
La casa estaba ordenada, los platos lavados, el suelo barrido, su rifle engrasado, su sopa hirviendo en el fuego. Noté que estaba bien afeitado, que todos sus botones estaban bien cosidos y que su ropa había sido remendada con el meticuloso esmero que oculta los remiendos. Compartimos la sopa, y después, cuando le ofrecí mi petaca de tabaco, me dijo que no fumaba. Su perro, tan silencioso como él, era amigable sin ser servil.
Desde el principio se daba por supuesto que yo pasaría la noche allí. El pueblo más cercano estaba a un día y medio de distancia. Además, ya conocía perfectamente el tipo de pueblo de aquella región... Había cuatro o cinco más de ellos bien esparcidos por las faldas de las montañas, entre agrupaciones de robles albares, al final de carreteras polvorientas. Estaban habitadas por carboneros, cuya convivencia no era muy buena. Las familias, que vivían juntas y apretujadas en un clima excesivamente severo, tanto en invierno como en verano, no encontraban solución al incesante conflicto de personalidades. La ambición territorial llegaba a unas proporciones desmesuradas, en el deseo continuo de escapar del ambiente. Los hombres vendían sus carretillas de carbón en el pueblo más importante de la zona y regresaban. Las personalidades más recias se limaban entre la rutina cotidiana. Las mujeres, por su parte, alimentaban sus rencores. Existía rivalidad en todo, desde el precio del carbón al banco de la iglesia. Y encima de todo estaba el viento, también incesante, que crispaba los nervios. Había epidemias de suicidio y casos frecuentes de locura, a menudo homicida.
Había transcurrido una parte de la velada cuando el pastor fue a buscar un saquito del que vertió una montañita de bellotas sobre la mesa. Empezó a mirarlas una por una, con gran concentración, separando las buenas de las malas. Yo fumaba en mi pipa. Me ofrecí para ayudarle. Pero me dijo que era su trabajo. Y de hecho, viendo el cuidado que le dedicaba, no insistí. Esa fue toda nuestra conversación. Cuando ya hubo separado una cantidad suficiente de bellotas buenas, las separó de diez en diez, mientras iba quitando las más pequeñas o las que tenían grietas, pues ahora las examinaba más detenidamente. Cuando hubo seleccionado cien bellotas perfectas, descansó y se fue a dormir.
Se sentía una gran paz estando con ese hombre, y al día siguiente le pregunté si podía quedarme allí otro día más. Él lo encontró natural, o para ser más preciso, me dio la impresión de que no había nada que pudiera alterarle. Yo no quería quedarme para descansar, sino porque me interesó ese hombre y quería conocerle mejor. Él abrió el redil y llevó su rebaño a pastar. Antes de partir, sumergió su saco de bellotas en un cubo de agua.
Me di cuenta de que en lugar de cayado, se llevó una varilla de hierro tan gruesa como mi pulgar y de metro y medio de largo. Andando relajadamente, seguí un camino paralelo al suyo sin que me viera. Su rebaño se quedó en un valle. Él lo dejó a cargo del perro, y vino hacia donde yo me encontraba. Tuve miedo de que me quisiera censurarme por mi indiscreción, pero no se trataba de eso en absoluto: iba en esa dirección y me invitó a ir con él si no tenía nada mejor que hacer. Subimos a la cresta de la montaña, a unos cien metros.
Allí empezó a clavar su varilla de hierro en la tierra, haciendo un agujero en el que introducía una bellota para cubrir después el agujero. Estaba plantando un roble. Le pregunté si esa tierra le pertenecía, pero me dijo que no. ¿Sabía de quién era?. No tampoco. Suponía que era propiedad de la comunidad, o tal vez pertenecía a gente desconocida. No le importaba en absoluto saber de quién era. Plantó las bellotas con el máximo esmero. Después de la comida del mediodía reemprendió su siembra. Deduzco que fui bastante insistente en mis preguntas, pues accedió a responderme. Había estado plantado cien árboles al día durante tres años en aquel desierto. Había plantado unos cien mil. De aquellos, sólo veinte mil habían brotado. De éstos esperaba perder la mitad por culpa de los roedores o por los designios imprevisibles de la Providencia. Al final quedarían diez mil robles para crecer donde antes no había crecido nada.
Entonces fue cuando empecé a calcular la edad que podría tener ese hombre. Era evidentemente mayor de cincuenta años. Cincuenta y cinco me dijo. Su nombre era Elzeard Bouffier. Había tenido en otro tiempo una granja en el llano, donde tenía organizada su vida. Perdió su único hijo, y luego a su mujer. Se había retirado en soledad, y su ilusión era vivir tranquilamente con sus ovejas y su perro. Opinaba que la tierra estaba muriendo por falta de árboles. Y añadió que como no tenía ninguna obligación importante, había decidido remediar esta situación.
Como en esa época, a pesar de mi juventud, yo llevaba una vida solitaria, sabía entender también a los espíritus solitarios. Pero precisamente mi juventud me empujaba a considerar el futuro en relación a mí mismo y a cierta búsqueda de la felicidad. Le dije que en treinta años sus robles serían magníficos. Él me respondió sencillamente que, si Dios le conservaba la vida, en treinta años plantaría tantos más, y que los diez mil de ahora no serían más que una gotita de agua en el mar.
Además, ahora estaba estudiando la reproducción de las hayas y tenía un semillero con hayucos creciendo cerca de su casita. Las plantitas, que protegía de las ovejas con una valla, eran preciosas. También estaba considerando plantar abedules en los valles donde había algo de humedad cerca de la superficie de la tierra.
Al día siguiente nos separamos.
Un año más tarde empezó la Primera Guerra Mundial, en la que yo estuve enrolado durante los siguientes cinco años. Un "soldado de infantería" apenas tenía tiempo de pensar en árboles, y a decir verdad, la cosa en sí hizo poca impresión en mí. La había considerado como una afición, algo parecido a una colección de sellos, y la olvidé.
Al terminar la guerra sólo tenía dos cosas: una pequeña indemnización por la desmovilización, y un gran deseo de respirar aire freco durante un tiempo. Y me parece que únicamente con este motivo tomé de nuevo la carretera hacia la "tierra estéril".
El paisaje no había cambiado. Sin embargo, más allá del pueblo abandonado, vislumbré en la distancia un cierto tipo de niebla gris que cubría las cumbres de las montañas como una alfombra. El día anterior había empezado de pronto a recordar al pastor que plantaba árboles. "Diez mil robles -pensaba- ocupan realmente bastante espacio". Como había visto morir a tantos hombres durante aquellos cinco años, no esperaba hallar a Elzeard Bouffier con vida, especialmente porque a los veinte años uno considera a los hombres de más de cincuenta como personas viejas preparándose para morir... Pero no estaba muerto, sino más bien todo lo contrario: se le veía extremadamente ágil y despejado: había cambiado sus ocupaciones y ahora tenía solamente cuatro ovejas, pero en cambio cien colmenas. Se deshizo de las ovejas porque amenazaban los árboles jóvenes. Me dijo -y vi por mí mismo- que la guerra no le había molestado en absoluto. Había continuado plantando árboles imperturbablemente. Los robles de 1.910 tenían entonces diez años y eran más altos que cualquiera de nosotros dos. Ofrecían un espectáculo impresionante. Me quedé con la boca abierta, y como él tampoco hablaba, pasamos el día en entero silencio por su bosque. Las tres secciones medían once kilómetros de largo y tres de ancho. Al recordar que todo esto había brotado de las manos y del alma de un hombre solo, sin recursos técnicos, uno se daba cuenta de que los humanos pueden ser también efectivos en términos opuestos a los de la destrucción...
Había perseverado en su plan, y hayas más altas que mis hombros, extendidas hasta el límite de la vista, lo confirmaban. me enseñó bellos parajes con abedules sembrados hacía cinco años (es decir, en 1.915), cuando yo estaba luchando en Verdún. Los había plantado en todos los valles en los que había intuido -acertadamente- que existía humedad casi en la superficie de la tierra. Eran delicados como chicas jóvenes, y estaban además muy bien establecidos.
Parecía también que la naturaleza había efectuado por su cuenta una serie de cambios y reacciones, aunque él no las buscaba, pues tan sólo proseguía con determinación y simplicidad en su trabajo. Cuando volvimos al pueblo, vi agua corriendo en los riachuelos que habían permanecido secos en la memoria de todos los hombres de aquella zona. Este fue el resultado más impresionante de toda la serie de reacciones: los arroyos secos hacía mucho tiempo corrían ahora con un caudal de agua fresca. Algunos de los pueblos lúgubres que menciono anteriormente se edificaron en sitios donde los romanos habían construido sus poblados, cuyos trazos aún permanecían. Y arqueólogos que habían explorado la zona habían encontrado anzuelos donde en el siglo XX se necesitaban cisternas para asegurar un mínimo abastecimiento de agua.
El viento también ayudó a esparcir semillas. Y al mismo tiempo que apareció el agua, también lo hicieron sauces, juncos, prados, jardines, flores y una cierta razón de existir. Pero la transformación se había desarrollado tan gradualmente que pudo ser asumida sin causar asombro. Cazadores adentrándose en la espesura en busca de liebres o jabalíes, notaron evidentemente el crecimiento repentino de pequeños árboles, pero lo atribuían a un capricho de la naturaleza. Por eso nadie se entrometió con el trabajo de Elzeard Bouffier. Si él hubiera sido detectado, habría tenido oposición. Pero era indetectable. Ningún habitante de los pueblos, ni nadie de la administración de la provincia, habría imaginado una generosidad tan magnífica y perseverante.
Para tener una idea más precisa de este excepcional carácter no hay que olvidar que Elzeald trabajó en una soledad total, tan total que hacía el final de su vida perdió el hábito de hablar, quizá porque no vio la necesidad de éste.
En 1.933 recibió la visita de un guardabosques que le notificó una orden prohibiendo encender fuego, por miedo a poner en peligro el crecimiento de este bosque natural. Esta era la primera vez -le dijo el hombre- que había visto crecer un bosque espontáneamente. En ese momento, Bouffier pensaba plantar hayas en un lugar a 12 km. de su casa, y para evitar las ideas y venidas (pues contaba entonces 75 años de edad), planeó construir una cabaña de piedra en la plantación. Y así lo hizo al año siguiente.
En 1.935 una delegación del gobierno se desplazó para examinar el "bosque natural". La componían un alto cargo del Servicio de Bosques, un diputado y varios técnicos. Se estableció un largo diálogo completamente inútil, decidiéndose finalmente que algo se debía hacer... y afortunadamente no se hizo nada, salvo una única cosa que resultó útil: todo el bosque se puso bajo la protección estatal, y la obtención del carbón a partir de los árboles quedó prohibida. De hecho era imposible no dejarse cautivar por la belleza de aquellos jóvenes árboles llenos de energía, que a buen seguro hechizaron al diputado.
Un amigo mío se encontraba entre los guardabosques de esa delegación y le expliqué el misterio. Un día de la semana siguiente fuimos a ver a Elzeard Bouffier. Lo encontramos trabajando duro, a unos diez kilómetros de donde había tenido lugar la inspección.
El guardabosques sabía valorar las cosas, pues sabía cómo mantenerse en silencio. Yo le entregué a Elzeard los huevos que traía de regalo. Compartimos la comida entre los tres y después pasamos varias horas en contemplación silenciosa del paisaje...
En la misma dirección en la que habíamos venido, las laderas estaban cubiertas de árboles de seis a siete metros de altura. Al verlos recordaba aún el aspecto de la tierra en 1.913, un desierto... y ahora, una labor regular y tranquila, el aire de la montaña fresco y vigoroso, equilibrio y, sobre todo, la serenidad de espíritu, habían otorgado a este hombre anciano una salud maravillosa. Me pregunté cuántas hectáreas más de tierra iba a cubrir con árboles.
Antes de marcharse, mi amigo hizo una sugerencia breve sobre ciertas especies de árboles para los que el suelo de la zona estaba especialmente preparado. No fue muy insistente; "por la buena razón -me dijo más tarde- de que Bouffier sabe de ello más que yo". Pero, tras andar un rato y darle vueltas en su mente, añadió: "¡y sabe mucho más que cualquier persona, pues ha descubierto una forma maravillosa de ser feliz!".
Fue gracias a ese hombre que no sólo la zona, sino también la felicidad de Bouffier fue protegida. Delegó tres guardabosques para el trabajo de proteger la foresta, y les conminó a resistir y rehusar las botellas de vino, el soborno de los carboneros.
El único peligro serio ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial. Como los coches funcionaban con gasógeno, mediante generadores que quemaban madera, nunca había leña suficiente. La tala de robles empezó en 1.940, pero la zona estaba tan lejos de cualquier estación de tren que no hubo peligro. El pastor no se enteraba de nada. Estaba a treinta kilómetros, plantando tranquilamente, ajeno a la guerra de 1.939 como había ignorado la de 1.914.
Vi a Elzeard Bouffier por última vez en junio de 1.945. Tenía entonces ochenta y siete años. Volví a recorrer el camino de la "tierra estéril"; pero ahora en lugar del desorden que la guerra había causado en el país, un autobús regular unía el valle del Durance y la montaña. No reconocí la zona, y lo atribuí a la relativa rapidez del autobús... Hasta que vi el nombre del pueblo no me convencí de que me hallaba realmente en aquella región, donde antes sólo había ruinas y soledad.
El autobús me dejó en Vergons. En 1.913 este pueblecito de diez o doce casas tenía tres habitantes, criaturas algo atrasadas que casi se odiaban una a otra, subsistiendo de atrapar animales con trampas, próximas a las condiciones del hombre primitivo. Todos los alrededores estaban llenos de ortigas que serpenteaban por los restos de las casas abandonadas. Su condición era desesperanzadora, y una situación así raramente predispone a la virtud.
Todo había cambiado, incluso el aire. En vez de los vientos secos y ásperos que solían soplar, ahora corría una brisa suave y perfumada. Un sonido como de agua venía de la montaña. Era el viento en el bosque; pero más asombro era escuchar el auténtico sonido del agua moviéndose en los arroyos y remansos. Vi que se había construido una fuente que manaba con alegre murmullo, y lo que me sorprendió más fue que alguien había plantado un tilo a su lado, un tilo que debería tener cuatro años, ya en plena floración, como símbolo irrebatible de renacimiento.
Además, Vergons era el resultado de ese tipo de trabajo que necesita esperanza, la esperanza que había vuelto. Las ruinas y las murallas ya no estaban, y cinco casas habían sido restauradas. Ahora había veinticinco habitantes. Cuatro de ellos eran jóvenes parejas. Las nuevas casas, recién encaladas, estaban rodeadas por jardines donde crecían vegetales y flores en una ordenada confusión. Repollos y rosas, puerros y margaritas, apios y anémonas hacían al pueblo ideal para vivir.
Desde ese sitio seguí a pie. La guerra, al terminar, no había permitido el florecimiento completo de la vida, pero el espíritu de Elzeard permanecía allí. En las laderas bajas vi pequeños campos de cebada y de arroz; y en el fondo del valle verdeaban los prados.
Sólo fueron necesarios ocho años desde entonces para que todo el paisaje brillara con salud y prosperidad. Donde antes había ruinas, ahora se encontraban granjas; los viejos riachuelos, alimentados por las lluvias y las nieves que el bosque atrae, fluían de nuevo. Sus aguas alimentaban fuentes y desembocan sobre alfombras de menta fresca. Poco a poco, los pueblecitos se habían revitalizado. Gentes de otros lugares donde la tierra era más cara se habían instalado allí, aportando su juventud y su movilidad. Por las calles uno se topaba con hombres y mujeres vivos, chicos y chicas que empezaban a reír y que habían recuperado el gusto por las excursiones. Si contábamos la población anterior, irreconocible ahora que gozaba de cierta comodidad, más de diez mil personas debían en parte su felicidad a Elzeard Bouffier.
Por eso, cuando reflexiono en aquel hombre armado únicamente por sus fuerzas físicas y morales, capaz de hacer surgir del desierto esa tierra de Canaan, me convenzo de que a pesar de todo la humanidad es admirable. Cuando reconstruyo la arrebatadora grandeza de espíritu y la tenacidad y benevolencia necesaria para dar lugar a aquel fruto, me invade un respeto sin límites por aquel hombre anciano y supuestamente analfabeto, un ser que completó una tarea digna de Dios.
(Elzeard Bouffier murió pacíficamente en 1.947 en el hospicio de Banon).

Jean Giono.

sábado, 4 de diciembre de 2010

La Ira del Dios Oscuro


Después de una prolongada sequía de casi un mesecito, vuelvo a activar este blog con parte de la primera novela de un joven autor gaditano. Con su recién estrenada veintena de años, el chico promete, ya que ha conseguido realizar el sueño que muchos anhelan: publicar.
"La Ira del Dios Oscuro" se llama la historia, de corte fantástico como podréis observar cuando leáis lo siguiente. Forma parte de una saga de diez libros ni más ni menos. Todos escritos y a falta de publicación (excepto el nombrado, que es el primero de ellos).
Así pues, disfrutad y sumergíos en el mundo que se nos muestra.



PRÓLOGO

Estaba sentado en un viejo tronco caído, una sucia y raída capa cubierta de manchas de barro y con miles de pequeños agujeros, cubría su delgado aunque musculoso cuerpo, era alto y tanto su escaso pelo como su poblada barba, estaban encanecidos por el paso inexorable de los años, aquellos años que habían convertido a aquél hombre en alguien muy extraño y especial al mismo tiempo.

Su apacible rostro surcado por algunas arrugas delataba su nerviosismo y cansancio, hacía mucho tiempo desde que se sentó sobre aquél tronco, había perdido la noción del tiempo pero sabía que de todos modos habían pasado años. Aun así, no le importaba en absoluto.

Sintió un ligero cosquilleo en la pierna izquierda, y descubrió que una crisálida estaba abriéndose en su rodilla dando paso a la pequeña mariposa que veía la luz por primera vez. Ya había pasado tanto tiempo desde que se sentó allí, que incluso los insectos lo confundían con el entorno, ya fuera por su total inmovilidad o por la suciedad que le cubría.

Un crujido proveniente del bosque que había a su espalda le sacó de su ensimismamiento, y giró la cabeza por vez primera en trece años. Había una figura alta y luminosa tras él, en sus brazos sostenía un bebé envuelto en un lío de mantas, que seguramente no pasaría del año de edad.

-¿Es ya la hora, maestro? –Preguntó el hechicero levantándose del tronco con lentitud.

-Sí, mi querido amigo, es la hora de que cumplas la más importante misión de tu vida.

El hombre que sostenía al bebé poseía una voz grave y potente.

-Maestro, yo no sé nada de bebés, ¿cómo puedo cuidar de él?, no tengo ni idea.

-Tú tal vez no sepas cuidar un niño, pero conoces a alguien que sí puede hacerlo –dijo la alta figura entregándole al pequeño con delicadeza.

-Pero maestro, ella no es adepta vuestra… además… –el hechicero parecía dudar-, tiene un humor de perros.

El dios sonrió de forma indulgente, el carácter de aquella mujer había llegado a sus oídos.

-No debes preocuparte. Aunque no es adepta mía, sí lo es de mi hermano, y él desea que tu misión se cumpla con buenos resultados, en cuanto a su humor…, procura no hacerla enfadar.

-Como deseéis, maestro.

El dios observaba el aspecto del hombre.

-¿Cuánto tiempo llevas aquí sentado?

-Hace años que perdí la cuenta –contestó el hechicero.

-¿Y no se te ocurrió una forma mejor para desperdiciar todos esos años?

-Maestro, ¿qué son los años para mí? La muerte no me puede encontrar de forma natural y no pienso dejar que nadie se enfrente a mí, pues mi poder es superior. Sólo vos y los otros dioses, pueden acabar conmigo.

El dios se giró y comenzó a caminar para perderse en la espesura mientras con su voz potente decía:

-Cumple con tu misión. Lleva a este niño ante Gathel y cuidadle entre los dos, debéis ser para él como el padre y la madre que han muerto esta mañana. Sé que le protegerás de todo mal hasta que pueda defenderse él solo, y luego le llevaréis ante su destino, tal y como está escrito.

-¿Y si Gathel se niega? –Quiso saber el hombre.

-Ella no se opondrá a cumplir su deber, esto está planeado desde hace mucho tiempo, y la hechicera lo sabe.

-Como digáis, maestro.

El hechicero observó cómo desaparecía el dios entre los árboles del viejo bosque. Tras eso, se transformó en un gigantesco buitre color azabache que agarró el lío de mantas y emprendió el vuelo.


"La Ira del Dios Oscuro" Juan Jesús Hernández Gómez

martes, 9 de noviembre de 2010

El Premio Planeta: ¿filtrado?

Buceando por esto del intenné, he hallado un reciente comentario en varios lugares en referencia al posible "filtramiento" del ganador del Premio Planeta, cosa que siempre se ha rumoreado, por otra parte. Es algo más a lo que hay que enfrentarse en este camino de la publicación, y algo que a mí me apena un poco más. Pero nada de desesperarse. Esto es sólo para conocer este oscuro mundo objeto del deseo (queda bien la frase, vaya).

Aquí os dejo el comentario y, al final, podéis encontrar el link al blog original.



El Premio Planeta, cada vez más “filtrado”
16 Octubre 2010 - 13:04 - Autor: zoomboomcrash

En 2004 me invitó Plaza & Janés (hoy Random House Mondadori) a la cena de entrega del Premio Ciudad de Torrevieja de Novela. En el tren, me reencontré con un camarada periodista, que me dijo: “Soy uno de los finalistas“. Me contó la historia de su novela, basada en a en el Renacimiento y la arquitectura, con algo de intriga.

Al llegar al hotel del evento, le conté con emoción a otro periodista que un amigo mío era uno de los cinco finalistas. “No va a ganar”, me dijo: “El premio se lo dan a Zoe Valdés y el segundo a Javier Sierra“.

¿Ya se sabe?, dije con sorpresa inocente. Me miró y añadió: “Siempre lo filtran antes de la cena para que la noticia entre en primera edición de los periódicos. Pero lo mantenemos en secreto”. Y sonrió.

Como yo era periodista económico, me quedé sorprendido de algo que para el periodismo cultural era tan habitual como para nosotros hablar de juntas de accionistas.

Antes de la cena, en el cóctel, mi amigo finalista se acercó para confesarme que estaba desolado. “Me han dicho que el premio ya está dado”. Y repitió los mismos nombres que yo había escuchado.

Terminó la cena. Alguien se acercó al micrófono, y dijo que allí en su mano tenía las plicas de los ganadores. Yo miré a los compañeros de mesa y pensé en decirles que todos gritásemos que ya lo sabíamos. Me hubiera encantado vociferar. “No sigas: ¡sabemos que son Zoe y Javier!”.

Pero no lo hicimos.

En efecto, Zoe y Javier.

Mi amigo y su mujer estaban anodadados.

En 2008 me invitaron al Premio Planeta. Como yo ya era un experto en premios filtrados, pregunté al comenzar la cena a quién le iban a dar el premio. “Fernando Savater”, confesó un periodista mientras descalabraba un langostino. Se cumplió.

Este año, (ayer por la noche) le han dado el Premio Planeta a Eduardo Mendoza. En el colmo de las filtraciones, el diario elpais.com ya lo tenía en su portada desde ayer por la mañana. O sea, con un adelanto de unas 12 horas. Una buene exclusiva que nunca criticaré a ningún periodista, pero una filtración que no solo daña a la editorial sino a ganador.

Todos los años siempre se habla de lo mismo. ¿Por qué están amañados?

Supongo que para Planeta y para Random House Mondadori, los premios son una inversión muy seria (el planeta con 600.000 euros, y el Torrevieja, con 360.000, están entre los mejor dotados del mundo) pero también una catapulta de ventas, y por ello deben montar un engranaje comercial inevitable. Primero se consigue al autor. Luego, se presenta la obra. Y por último, se le concede un premio. ¿Por qué?

Una vez me explicaron que si no fuera así, el libro no se vendería porque importa mucho que el ganador sea conocido. Y me contaron que es un riesgo enorme no encargar un libro porque la calidad de la inmensa mayoría de las obras presentadas es dudosa, y hasta podría resultar un premio desierto o muy mediocre. Con el arreglo, por lo menos se aseguran que la cara ganadora sea de postín, y que garantice cierta calidad.

No estoy tan seguro. Como han demostrado esas mismas editoriales, no siempre ha sido así: de hecho, Carlos Ruiz Zafón, fue casi descartado del premio Fernando Lara y al final resultó un gran descubrimiento. Un superventas. O sea, el criterio del jurado no es infalible.

De todos modos, para que estos premios no fueran tan criticados, creo que en lugar de organizar una cena, por lo menos deberían presentarlos en una comida. Así todos los periódicos podrían llegar a la primera edición.

Eso sí: siempre que pensemos en el periódico de papel. Pero en internet, nos da igual si es desayuno, almuerzo o cena, porque estamos 24 horas en vela. Lo daríamos ipso facto.



http://blogs.lainformacion.com/zoomboomcrash/2010/10/16/el-premio-planeta-cada-vez-mas-filtrado/

sábado, 30 de octubre de 2010

¡Batiendo récords!: El Esclavo de la Al-Hamra

Hoy le toca el turno al compañero de foros Blas Malo y su Esclavo de la Al-Hamra, ya que se lo merece. Se lo merece porque es un escritor novel, porque hay que darle un empujón en el difícil mundo editorial, y porque la novela es bastante interesante y está causando furor en ventas. Desde aquí le envío muchos ánimos y mis más sinceras felicitaciones. ¡Enhorabuena, Blas!




A continuación os presento un fragmento de la vida de uno de los personajes de la novela. Esto que vais a leer NO está en la misma, ojo. Es un pasaje que Blas muy bien ha escrito como trasfondo a su historia central, lo cual dice mucho en favor de la labor concienzuda que ha realizado para dar verosimilitud a su novela.

Aquí os lo dejo. Qué ustedes gusten.


Hassan siempre había querido ser soldado. Era el destino que pendía sobre su familia. Desde que podía recordar, todos sus parientes masculinos habían vivido por y para el ejército nazarí. Su abuelo había muerto en la terrible derrota del Salado. Su padre había muerto en Iznajar, víctima de los delirios de grandeza de un alarife enloquecido. El primogénito de cada una de las generaciones de la familia de Hassan, desde que su familia llegara allí desde Arabia siglos atrás, estaba predestinado a una muerte violenta.

Por ello, aunque su familia no vio con buenos ojos a que se alistara en el ejército antes de engendrar descendencia, no se opuso a su decisión. Cuando se ofreció voluntario para marchar a la frontera el oficial de reclutamiento se extrañó de su juventud.
—Eres demasiado joven. ¡No durarías ni un día en el campo de batalla!
El joven, de sólo once años, se arrojó contra el oficial, a quien pilló sorprendido. Lo derribó al suelo. Pero el oficial se libró de sus puños y le arrojó contra la pared, le tendió sobre la mesa y le puso un puñal sobre el cuello.
—¡Enséñame!¡Enséñame! —pidió el joven, y el oficial, aún asombrado por su osadía, le destinó a la Qadima, la antigua fortaleza zirí.

Allí adiestraron a Hassan a sangre y fuego. Antes de concederle el honor de una espada sufrió terribles tormentos. Le hacían subir y bajar cubos de agua días y noches interminables por todas las escaleras de la alcazaba. Le hacían luchar y pelear días enteros sin agua ni comida. Las ratas huían a sus pasos, víctimas de sus trampas y de sus dientes. Las palizas eran diarias. Todas las noches le despertaban para atormentarle.
—¿Por qué no te rindes? ¡Regresa a tu casa! ¡No eres digno de ser un soldado nazarí! —le gritaban día y noche mientras le pegaban.
—¡Alá me ha elegido! ¡Es mi destino!
Y el oficial de reclutamiento recibía informes sobre sus progresos con satisfacción.
Sus músculos se fortalecieron. Su estatura aumentó. Sus huesos se ensancharon por el terrible esfuerzo. Sus puños encontraron al fin un objetivo, un rostro, un cuerpo. Empezaron a temerle. Cada día tenía más y más fuerza. Y llegó el día en que le dieron una espada.

—Eres fuerte, muy fuerte, pero ahora debes mostrarme qué puedes hacer con una espada en la mano —y el oficial se lanzó contra él, para tantearle. Pero lo que no sabía era que en secreto Hassan había practicado, día y noche, dentro y fuera de la fortaleza. Hassan devolvió golpe por golpe, y le arrojó al suelo, amenazándole con matarle. Otros guardias desenvainaron, dispuestos a detenerle.
—Te burlaste de mí. Pero soy un elegido. ¡Alá quiere la gloria para mí!
—Entonces, estás listo para ir a la guerra.

En su primera incursión contra las tierras cristianas de la llanura del Guadalquivir, ganó un gran renombre entre su batallón. Se batió a muerte contra todo aquel cristiano que se cruzó en su camino. La sangre escurría por su hoja, y en medio del fuego, un soldado cristiano se atrevió a detenerle. Era joven, como él, y había fuego en sus ojos.
—¡Ven!¡Acércate, vamos!
—¡Hoy estarás en el paraíso!
El enfrentamiento fue feroz. En los ojos de su contrincante, bien adiestrado, fuerte y vigoroso, leyó lo que había sospechado siempre: que Madinat Garnata estaba condenada. Todos los esfuerzos de su familia habían sido en vano, porque la guerra no podría mantenerse indefinidamente. El reino estaba rodeado de enemigos sedientos de sus riquezas. El reino nazarí era una isla en medio de una mar arbolada de cruces y espadas. Hassan tropezó y cayó al suelo. Su enemigo rió, dispuesto a matarle. Pero por un don divino Hassan comprendió las palabras que le dirigió el castellano.
—¿Crees de verdad que vivirás para siempre? ¡La Al-Hamrā está condenada! ¡Muere y maldice en vano!
Con una ira súbita, Hassan se revolvió, recibió una, dos cuchilladas, pero derribó al cristiano y lo ahogó con sus propias manos, insensible al dolor y a las heridas. Le descubrieron, herido, y le llevaron a un hospital de campaña, donde se debatió entre la vida y la muerte durante días. Soñó con su padre, con su abuelo, con su hermano, todos muertos en batalla.
—Aún no ha llegado tu hora —le dijeron, y regresó de las sombras el día de la visita del ministro Ibn Al-Jatib.
—¿Quién es?
—Hassan ibn Hassan, señor. Ha luchado como un león contra los castellanos. Todos los soldados le aclaman por su valor.
—Entonces, merece una recompensa. Traedme una ūqda. —Era la enseña que se otorgaba al jefe de un escuadrón. En cuanto Ibn Al-Jatib se la puso en las manos, Hassan salió de su inconsciencia.
—¿Quién eres? —preguntó aturdido por la multitud de caras que le miraban.
—Soy Ibn Al-Jatib, Jefe de la Chancillería, y tú, desde ahora, serás Hassan, el nāzir. Ocho hombres dependerán de ti, y serás responsable de sus vidas y de sus almas. ¡El sultán estará orgulloso de ti! ¡Eres un león de la fe, un elegido de Alá!
Hassan sonrió. Lo había sabido siempre.



Si te interesa saber más, pásate por la web de Blas o visita su Blog:
www.blasmalopoyatos.com
http://lenegaron27.blogspot.com

domingo, 17 de octubre de 2010

El final del Ave Fénix


Marta Querol es una joven escritora actual con un gran futuro. Finalista del Premio Planeta del 2007 gracias a "El final del Ave Fénix", acaba de reeditar su novela en manos de una nueva editorial (Aladena). Con un escrito de fácil lectura, fresco y con "garra", desde aquí le envío un fuerte ánimo en su nueva andadura, porque se lo merece. En mis pocos meses en que hemos contactado a través de foros, adivino una personalidad positiva, activa y muy trabajadora. Actitud que, sin duda, le ayudará a hacerse un hueco en el difícil mundo de las publicaciones.
Con su permiso, aquí he colocado un fragmento del primer capítulo, para que lo saboreéis.
¡Mucho ánimo, Marta!


Fragmento del Capítulo primero.

Nacida en Ávila, en el seno de una familia muy
estricta, Dolores Atienza era la más pequeña de cuatro hermanos.
Su padre, Don Gonzalo, era militar. De mano firme
y correa suelta, a sus hijos varones los había criado
siguiendo el popular dicho español de entonces, la letra y la
disciplina, con sangre entra, lo que venía a ser lo mismo que a
correazo limpio. Quedó viudo con cuatro niños pequeños,
y pronto pidió el traslado a Alicante donde un familiar le
había buscado una esposa joven y dispuesta que le cuidara
de la casa y los hijos, algo muy habitual en aquellos
tiempos. Hubo suerte, y la mujer elegida resultó ser una
persona excepcional, una verdadera madre para aquellos
cuatro niños, huérfanos, con un padre que paraba poco en
casa y que, cuando lo hacía, parecía continuar arengando a
la tropa. Ascensión, que así se llamaba, era paciente y
sumisa, condiciones necesarias para sobrevivir al carácter
intempestivo y colérico de Don Gonzalo, y le encantaban
los niños. No era fuerte, y siempre temió no poder
engendrar, así que para ella fue una alegría encontrarse con
aquellos niños aún por criar. La convivencia junto a Don
Gonzalo no iba a ser un camino de rosas, lo sabía, pero,
¿quién tenía un camino de rosas en aquellos años? No le
pedía mucho a la vida y estaba recibiendo más de lo que
había soñado. Si el precio era aguantar a aquel hombre diez
años mayor que ella de modales rudos, pues qué le iba a
hacer.
Dolores casi no recordaba a la madre que la trajo al
mundo, ya que cuando murió, ella tenía sólo tres años, pero
su nueva madre, aquella mujer dulce y buena, de finas maneras
y educación impecable, se convirtió en su refugio y
punto de referencia en aquella casa con exceso de
testosterona.
Lolo, como la habían apodado desde pequeñita, rara
vez se veía bajo las presiones y castigos físicos a los que su
marcial padre infligía a sus hermanos. Ella sabía como aplacarlo.
Era una niña tranquila, dulce y de apariencia sumisa,
que daba pocos problemas. Tenía cara de ángel. El pelo,
suave y castaño, se ondulaba creando bucles amplios y
brillantes que caían hasta media espalda. La cara era un
óvalo perfecto de un blanco traslúcido, con una amplia
frente muy proporcionada que parecía un lienzo donde
dibujarse aquellos ojos de un azul clarísimo, en los que
siempre se adivinaba un ligero desdén. Sus andares
pausados, le daban un aire ingrávido. Y ya a temprana edad
era consciente de sus encantos, moviéndose con una gracia
innata, esa que muchas mujeres adultas se esfuerzan por
conseguir y nunca logran.
No era de extrañar que aquel gigante con botas y
correa de cuero ablandara su autoridad cuartelaria ante
aquella jovencita angelical. Lolo no le temía. Muy al
contrario, sentía adoración por él y sabía cómo salirse
siempre con la suya, sin aspavientos ni rabietas, bordeando
los límites de la férrea disciplina paterna.
Desde muy niña admiraba su marcialidad, con aquel
porte que le daba el almidonado uniforme a pesar de su
oronda figura. Lolo gustaba de acariciar las dos estrellas de
seis puntas que adornaban su guerrera, casi tanto como
tirarle del fino bigote, siempre tieso, que se erguía sobre las
comisuras de los gruesos labios, aunque esto último a su
padre le resultaba insoportable. La niña pensaba que debía
ser el hombre más importante del ejército, ignorando que el
bronceado de su tez evidenciaba las largas horas pasadas en
el patio lejos de puestos de auténtica responsabilidad. En
realidad no era más que un teniente, y mandaba más en
casa que en el cuartel. A Don Gonzalo no le pasaba desapercibida
aquella devoción de su hija, e hinchaba el pecho,
ufano, esperando sus muestras de admiración; y la niña,
más consciente que él de la situación, manejaba su dulzura
con mano de hierro para conseguir lo que quería.
Sus hermanos no tenían tanta suerte, por lo que Lolo,
que los adoraba, conforme fue creciendo, aprendió a utilizar
también sus habilidades para apaciguar los arranques de
su colérico padre y librarlos de más de una paliza. Era
cómplice en sus juegos y salidas, cubriendo sus escapadas
para evitarles un castigo seguro. Compartían conversaciones
y confidencias; a través de sus hermanos, Lolo había
llegado a tener un conocimiento de la psicología masculina
que le sería de mucha utilidad en años venideros. Con el
que más complicidad sentía era con Javier, el que la precedía
en edad.
La familia disfrutaba de una posición acomodada para
la época. Dolores se había criado con doncella y cocinera, a
las que manejaba y ordenaba con una firmeza impropia de
una niña. Había heredado el famoso genio de los Atienza y
la belleza de su difunta madre. Una combinación peligrosa.
Desde niña tuvo claro que esa era la vida para la que
había nacido. Eran tiempos difíciles, con unas marcadas
diferencias sociales de las que la pequeña Lolo fue consciente
muy pronto, y su determinación fue mantenerse
siempre en el lado afortunado.
A los dieciséis años ya sabía lo que quería para su
futuro y era evidente que para conseguirlo debía salir del
hogar paterno, donde sus ansias de libertad estaban coartadas.
Adoraba a su padre, pero no el control al que los
sometía y que, llegada a esa edad en que empiezas a tener
voluntad propia, le pesaba tanto o más que a sus hermanos,
que por ser hombres tenían cierta libertad de movimiento.
Ahora era ella la que se encontraba recluida en un aburrido
cuartelillo del que luchaba sin éxito por escapar. Madura y
decidida a pesar de su juventud, tenía claro que la única
salida decente en aquellos tiempos, era casarse. Estaba
convencida de que no le sería difícil encontrar el hombre
adecuado.
Con los años se había convertido en una atractiva
joven, con gran seguridad en sí misma. Sus proporciones
eran perfectas. Más alta que la media, presumía de unas
piernas largas y bien torneadas, terminadas en unas proporcionadas
caderas, la cintura menuda y un pecho generoso y
bien puesto, que había aprendido a lucir con la discreción
justa y necesaria. Siempre mantenía un aire altivo y distante,
que desaparecía a voluntad cuando dispensaba su codiciada
sonrisa.
Tenía un gusto exquisito para la ropa, elegante, sobrio
y femenino, el complemento perfecto para la delicada educación
que se habían esmerado en darle. Su formación
había sido corta en ciencias pero selecta en humanidades.
Declamaba, tocaba el piano, bailaba, bordaba, y escribía
con una letra digna de una princesa. Una auténtica dama.
Su capacidad para seducir era infinita y, sabedora de ello,
estaba dispuesta a utilizarla.
Muchos jóvenes y no tan jóvenes pretendían su favor.
Compañeros y amigos de sus hermanos habían intentado
acercarse, armados de valor, a la joven y distante Lolo, pero
ninguno reunía los requisitos que ella buscaba. Demasiado
inmaduros, demasiado sosos, demasiado pobres… Debía
elegir bien a su futuro marido. Su atractivo era tal, que
incluso algún compañero de su padre la miraba con anhelo,
aunque sabiendo como se las gastaba Don Gonzalo se cuidaban
de hacer ningún comentario. Y tampoco ella les daba
alas, que aquellos, por supuesto, eran demasiado mayores.
La Nochevieja de 1932 iba a ser muy especial. Su
padre había accedido a que cenara en el Club de Regatas
con los mayores. Acababa de cumplir diecisiete años y su
puesta de largo ya había sido un pequeño acontecimiento
en la alta sociedad alicantina. La fiesta de Fin de Año tenía
que ser la guinda a su entrada en sociedad. Estaba emocionada.
¡El Club de Regatas! Ese iba a ser su día. Y no
se equivocaba.


Marta Querol Benèch
www.martaquerol.es

domingo, 3 de octubre de 2010

El Momento


Dedicado a todos los que realizaron el espectáculo "Vive Aranjuez" de hace ya unos añitos. A mis compañeros y amigos.



EL MOMENTO



Todas preparadas.
Una detrás de otra.
Los nervios en cada una, incluso en las más expertas.

- Venga, chicas, que llega. ¿Os acordáis de las posiciones? ¡Nada de confundirse!
- Que sí, pesá, que eres un plomo
- Y dale con lo mismo
- No te repites ni na.
- Tú calla que todavía me acuerdo de la del último día. ¿Te crees que nadie se enteró, o qué? ¡Pero si la Redonda estaba junto a ti, vamos!- respondió la primera.

Así se encontraban, según se acercaba el momento culminante, melodiosamente pero sin pausa, a pesar de los silencios.

- No olvidéis las coletas
- Quien la tenga, ¿no?- la que había hablado era totalmente calva y ancha como dos de las otras.
Las risas fueron apagadas por la primera, la de la voz cantante.
- Blanca, ya sabes a quienes me refiero
- Lo sé, era sólo para no dar la nota. (de nuevo risas)

Un platillo calmó la algarabía y el silencio se transmitió de golpe. Todas conocían la entrada.
Afuera se hallaba la red, con sus compañeras. Pero ellas sabían que pertenecían a la parte más esperada. Conocían su responsabilidad, y la rapidez con que debían tomar posiciones, alguna de ella con cierta dificultad.
- ¿Estás preparada? Tienes que hacerlo sin dudar, y con cuidado, ya sabes.
- No te preocupes, no habrá fallos

El último silencio.
Tomaron carrerilla a una orden de la clave, ya serias. El momento.

Y salieron a la platea, corriendo como almas posesas pero sin tropiezos. Todo el mundo esperaba conteniendo el aliento. Se trató de unos pocos segundos, nada más. Y fue perfecto. Escalaron sin dudas y se agacharon unas e hicieron el pino otras, las que debían hacerlo, todas en la malla, cada una en el lugar exacto. No hubo equivocaciones.

Y el tema continuó, en una explosión de sentidos, catapultando los ánimos como siempre sucedía cuando se escuchaba el fragmento siguiente, marcado por su paso lento y melodía reservada, del Adagio de El Concierto de Aranjuez…

jueves, 23 de septiembre de 2010

Aliado de las Sombras

El siguiente texto que os voy a mostrar pertenece a una joven promesa de la escritura. Con un libro publicado que versa sobre literatura fantástica (titulado La Ira del Dios Oscuro) y con nueve más a la cola (sí, he dicho nueve) pertenecientes a la misma saga creo que va a dar que hablar en los próximos tiempos. Su nombre es Juan Jesús Hernández y tiene tan sólo veinte añitos, con una prosa que va depurando día a día; promete dar mucha guerra, lo tengo seguro.
El relato lo cuelgo tal cual, sin ninguna corrección de estilo, aún a pesar de pequeños fallitos (¿y quién no tiene errores?)
Ahí os va, que aproveche.


Aliado de las Sombras

Oscurece, ya es hora de prepararte para empezar a trabajar, necesitas tomar algo, un trago de algo fuerte antes de empezar, y bajo la lluvia cruzas las calles embarradas. Nadie te mira, eres una sombra en mitad de la noche, embozado en una oscura capa, sólo el largo pelo castaño, recogido para que no se convierta en una molestia, y tus ojos, esos ojos de hielo, igualmente fríos y carentes de sentimientos. Nadie te mira en mitad de la nada, estás lejos de tu hogar, si alguna vez pudiste llamar así a algún lugar.
Entras cruzando la puerta sin llamar la atención, tus pasos te llevan hasta una mesa apartada, sólo deseas alejarte de los parroquianos que beben alegremente. Cuando se acerca el tabernero tus manos, por simple instinto, buscan el calor de la empuñadura, pero no desenvainas. Tienes que trabajar y aún no es el momento de empezar.
Sólo una cosa te ronda por la cabeza, un nombre: Thomas. Acompañado por una descripción y el pago, es sencillo, cinco mil ahora y otros cinco mil cuando el trabajo esté terminado. Evitas pensar en ese nombre, pero no puedes, sólo es un nombre, no sabes si es un buen hombre o un loco, podría ser un santo o el mismo diablo, tal vez no lo merezca.
Has firmado, no en vano te dedicas a esto. Diez mil es suficiente para descansar una temporada, y Thomas es sólo un nombre.
La bebida te da calor, te ayuda a olvidarlo, sin embargo ya sabes que no podrás, y cuando recibas el resto del dinero te sentirás más vil.
Tus ojos se pierden en los de una muchacha, una chiquilla de hermosa sonrisa que te mira. Esquivas esos ojos, aunque siempre has sido atractivo, no puedes perder el tiempo. Mientras el nombre gira en tu mente.
De un trago acabas con la bebida y deseas marcharte, te pone nervioso permanecer allí, vigilado por la muchacha y sus inocentes ojos, parecen juzgarte, como si Thomas pudiese ser su padre.
“Ni mujeres ni niños”, piensas en la premisa por la que has regido tu vida, la condición que siempre has puesto. Sólo cumples con tu trabajo, nada más.
Sales a toda velocidad y tomas aire como si nunca lo hubieses hecho, esas bocanadas te devuelven la frialdad, de nuevo eres tú. Dejas de oír voces, sólo la de tu propia mente que repite el maldito nombre hasta la saciedad.
Cubres tu rostro con la capucha, ahora ya eres una sombra, nadie te volverá a ver el rostro por allí, y al amanecer todos pensarán que el extraño forastero tuvo la culpa, pero no piensas volver.
Cualquier novato habría saltado al tejado para ir sin ser visto, pero eres un experto, y recorres las calles embarradas como si lo hubieses hecho durante cada día de tu existencia, cuidando de no pisar las huellas enlodadas de los carros, porque no debes delatar tu presencia.
Desapareces como si no hubiese estado jamás por allí, perdiéndote entre las callejuelas más oscuras. Una lámpara de aceite ilumina una ventana, es lo que buscas, la casa cuadra con las señas que te han dado, sólo debes esperar para encontrarte a Thomas. Lentamente ese nombre adquiere vida, un alma, huesos y mucha sangre, con cada paso Thomas es tan real que incluso empiezas a temerle.
Todo está en silencio cuando alcanzas el muro, parece una buena casa, Thomas no es pobre, sin embargo no eres un vulgar ladrón, tú tienes cierta dignidad. Oyes pasos y con la agilidad de un gato te zambulles en las sombras, viendo cómo una patrulla cruza por delante de ti. Tu mano sujeta la empuñadura de la espada, no actúas, sólo esperas a que desaparezcan al final de la calle, y sus voces se pierden.
Compruebas que no hay nadie y trepas hasta la ventana contigua a la que está iluminada, está cerca, sólo tienes que aprovechar la fuerza de tus brazos en un corto tramo. Sabes que al otro lado no hallarás un simple nombre. Será Thomas, y probablemente tendrá familia, gente que le llore. Pero debes hacerlo y cuando alcanzas la ventana te quitas las botas. No puedes dejar tus huellas embarradas por toda la casa, eso no es profesional.
Entras en una pequeña sala, un par de muebles es todo lo que tienen allí, pero sabes que alguien respira y no tardas en descubrir una cama con un crío. Duerme sin notar tu presencia, sin saber que en tu mente vuelve a surgir una idea: Thomas ahora también es padre.
Eres más silencioso que cualquier felino, el crío duerme mientras abres lentamente la puerta y cruzas a una sala. Hay una ventana y una lámpara de aceite ilumina la estancia, puedes ver dos personas que charlan tranquilamente: Una mujer de larga cabellera rubia, joven aún, y un hombre de aspecto pulcro que bebe sin dejar de hablar con la mujer.
Esperas, mientras observas el escaso mobiliario de la sala, apenas la mesa y un par de bancos, un estante con algunos libros y objetos que no logran llamar tu atención.
Escuchas el llanto del crío y la mujer se levanta, tienes poco tiempo para ocultarte porque irá en tu dirección, como si fueses un fantasma entras a la habitación en la que llora el niño, está a oscuras y te refugias tras la puerta.
Oyes los pasos de la mujer, se acerca lentamente y por fin cruza la puerta, no la miras más cuando te da la espalda y sales de allí como la sombra que eres. Escuchas su voz mientras intenta dormir al niño.
Avanzas descalzo, Thomas no mira en tu dirección, nunca mira nadie porque no eres más que un fantasma para ellos. Te colocas a su espalda con sorprendente facilidad, sigues oyendo a la mujer y mientras sigas escuchando su voz, estás fuera de peligro.
Con un veloz movimiento cubres la boca del hombre con tu mano y en tu otra mano aparece un cuchillo de hoja curva, cuya cuchilla posas sobre el cuello del desgraciado.
Tiembla, intenta luchar pero no es lo bastante fuerte, le dominas ampliamente y acercas tus labios a sus oídos, seguro de que la mujer está ocupada.
-Sólo voy a hacerte una pregunta, necesito saber tu nombre –dijo en un susurro-, dime como te llamas pero no alertes a tu esposa, porque entonces tendré que mataros.
Apartas la mano de su boca y sientes su terror, sabe lo que sucederá a continuación, pero a ti no te importa. Sabes que es Thomas y jamás matarías a esa mujer. El desgraciado desea gritar, siente lo que sucederá a continuación y percibes cómo suda, los latidos de su corazón son tan fuertes que temes que le mate, pero con un timbre extraño, responde:
-Thomas Vheck, señor.
Le cubres la boca con los dedos y sientes que la voz del niño se ahoga lentamente en la habitación, tienes poco tiempo.
La hoja del cuchillo se desliza poco a poco por su cuello, abriendo la piel. Sientes la sangre entre tus dedos, caliente y pegajosa, sujetas fuerte el convulso cuerpo, evitando que emita sonido alguno, y cuando se detiene le dejas, casi con mimo, con la cabeza apoyada en la mesa. La mujer ya no se oye, y tú sabes que regresa. Sientes por un momento lástima, es joven y hermosa, una pena que tenga que encontrarse con tal espectáculo ahora.
Thomas ahora es un hombre muerto, la sangre gotea desde la mesa formando un pequeño charco en el suelo, tus dedos te molestan, el tacto y el olor de la sangre es algo que no te gusta. Pero tienes prisa y sales por la ventana. Te descuelgas y la corta caída te lleva hasta el suelo. No hay peligro cuando guardas el cuchillo, oyes un escalofriante grito en medio de la oscuridad y corres, saltando a un tejado, porque ahora sí que es mejor ir rápido y sin encontrarse con nadie.
De nuevo piensas en Thomas, que ya no es un nombre junto a una descripción, Thomas es ahora un cadáver, con una viuda y un hijo huérfano. Cuando te detienes te sientes miserable, envidias a Thomas porque, aunque esté muerto, tiene quien le llore. Tú sin embargo eres sólo un asesino, sin nadie a quien amar. No sabes si merece o no la pena, sólo es un negocio. Te desvaneces como la sombra que eres, con una sola idea en tu cabeza:
“Es sencillo, cinco mil ahora y cinco mil cuando el trabajo esté terminado”.



Juan Jesús Hernández Gómez

lunes, 13 de septiembre de 2010

El Jardín

El siguiente relato que presento es el de una escritora a la que tengo especial cariño, ya que ella me está apoyando en el camino hacia la publicación, si al final llega el caso. Tiene en su haber un libro de ficción publicado, "Estirpe salvaje", que está a punto de cruzar el charco según recientes informaciones, y cuya portada se encuentra en la parte baja de este mismo blog -además de un video que hallé por youtube y que trata precisamente de esta historia, aunque no está realizado por ella, sino por alguno de sus fans. Además, otro libro está al caer, por lo que comenta, y no me extraña.
Lenguaje fluido y grácil, prosa poética...no sé cómo definirlo, pero es un gusto leer sus historias. Sinceramente se trata de un diamante que, a buen seguro, tiene un largo camino por delante en la escritura. O si no, al tiempo.


El jardín

La princesa era bella y altiva. Lucía oro en los cabellos y blanco marfil en su tez. Sus labios eran brasas encendidas pero, en cambio, el hielo asomaba en sus ojos.

Hija única de los monarcas, había crecido educada en la firme convicción de que todos cuantos la rodeaban vivían para cumplir sus deseos.

A los quince años, se despertó en ella una extraña inquietud que la llevó a buscar sosiego fuera de los muros del palacio, en la novedad continua y en el abrazo del viento. Solía cabalgar, a lomos de su caballo árabe, acompañada tan sólo de su palafrenero, mancebo silencioso que cuidaba con devoción de su señora y de las monturas.

Un día, su paseo a caballo la llevó hasta el mercado de la ciudad. Hastiada de los buhoneros, los mercaderes de telas y de objetos exóticos, sus ojos se posaron en un sencillo puesto de flores.

La florista era joven, tal vez de su misma edad. De cabello castaño y ojos de miel, el rubor de la alborada se posaba en sus mejillas. No necesitaba anunciar su mercancía. Las flores pregonaban su belleza, saturando el aire con sus aromas.

La princesa las contempló, fascinada.

-¿Qué deseáis, mi señora?
Su voz era agua transparente deslizándose sobre los pétalos. Había reconocido a la princesa y la miró con respeto y suave sonrisa.
La princesa comenzó a elegir.
-Estas… y éstas… Y aquel ramo. ¡Ah!, también esos lirios… Dame los azules, y los blancos… Mejor, ¡dámelos todos!
Con los brazos atestados de flores, el palafrenero ingenió la forma de colocarlas cuidadosamente en las alforjas de su robusto jaco.
-¿Cuánto debo pagarte?
La florista se turbó y sus pómulos enrojecieron como las amapolas.
-Mi señora… ¡Os habéis llevado tantas flores! Para mí es un honor, consideradlo un regalo.
La princesa irguió su espalda grácil y negó con la cabeza.
-Una princesa paga espléndidamente por obtener sus deseos. No puedo consentirlo.

Sacando su bolsita de cuero, depositó tres monedas de oro en manos de la asombrada florista. Y, sin decir más, montó en su caballo y se alejó, seguida del palafrenero. Cabalgaba erguida y airosa, recibiendo la pleitesía de sus súbditos a su paso por las calles. Sólo el palafrenero volvió la vista atrás. La florista permanecía inmóvil, aún turbada, ante su puesto casi vacío, con las tres monedas en la mano.

Entre el frío mármol y los pesados tapices, las flores eran un estallido de vida en los aposentos de la princesa.

Ella las contemplaba, hechizada, durante horas. Paseaba por las estancias e iba de un ramo a otro, sentándose junto a ellas. Acariciaba los pétalos y aspiraba, hasta embriagarse, las fragancias rezumando néctar, aliento de hojas y savia de yerba.

-Están muertas… -murmuraba, para sí, mientras posaba sus labios sobre la piel aterciopelada de un lirio-. Su vida está cortada, ya no poseen raíz… pero, aún y así, ¡son tan bellas!

Jamás la habían visto sus padres tan embelesada con regalo alguno. Su melancolía desapareció, pero una euforia inquietante la invadió, alternada por súbitos cambios de humor.

Pasados unos días, cuando las flores comenzaron a marchitarse, la princesa regresó a la ciudad.

De nuevo eligió a su capricho, ante la sorpresa y la gratitud de la florista. Jamás había ganado una sola moneda de oro… y ahora su señora, la princesa, se dignaba a comprarle flores, ¡tan generosamente!

Aquella noche, la florista regresó a su morada, en el arrabal de la ciudad, allí donde las calles empedradas morían en el barro y los señoriales edificios cedían paso a las humildes casas de piedra y paja. Pensó que debía ampliar su puesto, y quizás cultivar más flores, para poder agasajar a tan espléndida compradora sin desatender a sus clientes habituales.

La casa de la florista era pobre y diminuta. En cambio, estaba rodeada por un jardín exuberante. Nadie sabía por qué, pero durante todo el año rebosaba de flores. Violetas y lirios reinaban en abril, las rosas se expandían en mayo; margaritas, claveles y orquídeas competían en verano; las dalias alumbraban el jardín en otoño, los crisantemos en invierno… El perfume se derramaba por la vieja tapia de piedra, inundando la calle, hasta las casas cercanas. Los vecinos decían, admirados, que la muchachita solitaria, de quien no se conocía familia, tenía manos de hada.


La princesa se encaprichó de tal modo con las flores, que ya no podía vivir sin ellas. Al tercer día que volvió a la ciudad, fue acompañada de un carruaje y compró todas las que había en el puesto. La florista no supo qué decir, atónita.

Y así, una y otra vez, la princesa volvía, cada vez con mayor frecuencia, a buscar sus flores. Y la florista se afanaba por llenar su parada. El jardín necesitaba tiempo y comenzó a faltar algunos días en el mercado. Cuando, por segunda vez, la princesa quiso llevarse todas las flores del puestecillo, intentó excusarse.
-Alteza, si os las vendo todas, mis clientes no podrán comprarme flores durante días…
La princesa se volvió, ofendida.
-¿Qué importan los otros clientes? ¿Acaso no te pago bien? ¡Soy la princesa de este reino! Debería bastarte con servir a tu señora. ¡Esas gentes nunca te pagarán con tal esplendidez!

Y la florista guardó silencio, bajando el rostro. ¿Cómo explicarle aquello que le pesaba por dentro? ¿Cómo decirle que una simple rosa teñía de gozo el rostro de una enamorada? ¿Cómo hacerle comprender que un manojo de claveles iluminaba un hogar o que un ramillete de margaritas hacía sonreír a una anciana, mientras que todas las flores de su puesto no conseguían alegrar el corazón insaciable de una princesa?

Trabajaba en su jardín, redoblando su ahínco. Se levantaba antes del alba, cuando aún el aliento de las flores se mezclaba con el rocío. Por las tardes el sol se acostaba antes, mucho antes que ella acabara su faena, removiendo la tierra, podando ramitas, regando y entresacando malas hierbas, bajo la mirada de la luna triste y la sonrisa fría de los luceros.
Sus vecinos y compradores se extrañaron. Se enojaron, y luego se entristecieron. La princesa lo tenía todo, ¿también quería privarles ahora de las flores?

Los aposentos de la princesa rebosaban. Y ella sentía acrecentarse su pasión. Vivía de las flores, no podía respirar sin ellas. Pasaba horas rindiéndose a su hechizo. Invitaba a las damas de la ciudad a visitarla, y todas admiraban la belleza de los artísticos ramos. Ella reía, aún ansiosa, las mejillas encendidas como rosas y los ojos brillantes, destilando escarcha.

Los vecinos de la florista veían cómo su mirada se apagaba y la tristeza se adueñaba de su rostro. Agotada y pálida, la veían trabajar, incansable, en su jardín. Ella se amustiaba con los días, pero las plantas florecían bajo sus manos, derrochando amor.

Hasta que un día, la princesa quiso más.

-Voy a celebrar mi fiesta de aniversario, ¡y quiero inundar el palacio de flores! –dijo a la florista-. No me basta con las flores de tu parada… ¡Quiero ver tu jardín!

Ocultando su temblor, la florista se encaminó hacia su casa, seguida de la princesa, el palafrenero y los sirvientes que conducían el carro.

Cuando la princesa vio el huerto florido, enmudeció.

-¡Lo quiero! –exclamó- ¡Lo quiero todo! Todas esas flores… ¡en mis salones! Será magnífico.
La florista la miró, suplicante.
-Mi señora, no es posible. Si las cortamos todas, ¡no volverán a crecer en muchos días!
De nuevo la princesa montó en cólera.
-¿Dices que no es posible? ¿Cómo osas oponerte a mis deseos?

En vano intentó la jovencita explicarle que las flores necesitaban tiempo y las plantas debían recuperarse… La princesa no quiso oír más. Llamó a sus guardias y a los jardineros del palacio real. Mientras dos soldados custodiaban a la florista, los jardineros y los guardias se armaron de picos, azadas y sacos. Impotente, con los ojos arrasados en lágrimas y el corazón desgajado, la vendedora de flores vio como, en pocas horas, devastaban su jardín.

Un solo hombre permaneció inmóvil, apartado, testigo mudo del llanto: el joven palafrenero.

En el palacio, un batallón de criadas recibió las montañas de flores y se libraron a la tarea. La víspera de su aniversario, la princesa ordenó a todos salir afuera. Sola, bajo la luz ambarina del ocaso, recorrió su salón privado, revestido de guirnaldas y maravillosos centros, donde surtidores de flores se desbordaban sobre lechos de hojas trenzadas. Allí recibiría a sus invitados, envuelta en el esplendor de las flores. Se descalzó y caminó sobre un sendero de pétalos, aspirando hondamente la fragancia. Cerró los ojos y suspiró, henchida de belleza y perfume.

Allá en el arrabal, en un jardín despojado, una muchacha humilde lloraba, arrodillada en el suelo. Hundió las manos en la tierra herida, húmeda y sangrante. Y lloró. Lloró sin descanso y sin consuelo, hasta ahogarse en sus lágrimas. Entonces se desplomó. Sus dedos abiertos enraizaron en la tierra, y sus cabellos esparcidos se cubrieron de rocío. La luna sonrió, con tristeza, y la besó en el rostro. La noche cerró sus párpados.

Amaneció el gran día. El palacio real bullía en gran agitación, preparándose para celebrar el aniversario de la princesa. Criados y sirvientes iban y venían, frenéticos, preparando mesas, abriendo balcones y cortinajes, disponiendo sillas y acomodo para los invitados. Los músicos afinaban sus instrumentos; en las cocinas, los hornos desprendían aroma de pasteles y deliciosas cremas. Las doncellas de la princesa se afanaban en el ropero, preparando sus mejores galas y joyas. Otras llenaban una bañera de agua humeante, perfumada con pétalos de rosa y jazmín.

La princesa madrugó. Apenas había dormido. Inquieta, no pudo esperar que llegara su hora. Tenía que verlas… antes. Antes de la recepción solemne, antes de abrir su salón, cuajado de flores, a sus vasallos e invitados.

Corrió descalza por el pasillo, sin apenas cubrirse, el fino camisón de seda queriendo huir de su cuerpo. Empujó la puerta de madera labrada, lacada en esmaltes y oro, y entró en la sala.


Las doncellas se alarmaron. ¿Dónde estaba su señora? Avisaron a la reina.

-La princesa no está en su lecho. ¿Dónde puede haber ido?

Angustiados, reyes, criados y doncellas, emprendieron su búsqueda, llamándola sin obtener respuesta. Hasta que llegaron a su salón privado, donde debía celebrarse la fiesta.

La puerta estaba entornada y el rey la abrió de par en par. Entró, seguido de la reina y una multitud de criados. Un grito escapó de todas las gargantas.

Horrorizados, contemplaron el funesto esplendor del salón. Todas las flores se desprendían, colgando de macetas y columnas, ennegrecidas y mustias. Las guirnaldas de hojas marchitas, macilentas como harapos, exhalaban un hálito putrefacto. Y en medio, tendida en el suelo, vieron a la princesa, los cabellos esparcidos sobre los pétalos arrugados y el horror contrayendo su rostro. En una mano, una rosa seca se deshacía entre sus dedos crispados.


Al anochecer de aquel aciago día, que debía ser festivo y fue duelo en el reino entero, un mancebo a caballo atravesó las calles de la ciudad. Los cascos de su montura resonaban en el pavimento desierto. Nadie vio a dónde iba.

Se dirigió al arrabal, y desmontó ante un viejo tapial de piedra. Entró por la cancela abierta y llamó a la puerta de la casita. Nadie le respondió. Volviendo sobre sus pasos, rodeó el muro y contempló el jardín, negra desolación de tierra desentrañada. Buscó con la mirada. ¿Dónde estaba la joven florista? Caminó, con suavidad, sintiendo el dolor de la tierra. ¿Dónde estaba la doncella, de ojos de miel y manos de hada?

De pronto, se detuvo.

La florista ya no estaba allí. Pero en medio del jardín desnudo había brotado un arriate esplendoroso, cubierto de flores fragantes.

El sol se había ocultado y la luna asomó por el horizonte violeta. A lomos de su caballo, el joven palafrenero emprendió el galope. Su destino era ir lejos, muy lejos de aquel país. Tan sólo llevaba su capa y un puñado de recuerdos. Y una pequeña rosa, prendida en el cinturón.



Montse de Paz


Si quereis visitar su blog para saber más: http://comollegarapublicar.blogspot.com

viernes, 10 de septiembre de 2010

El Esclavo de la Al-Hambra


Aquí os dejo la portada de un libro que está al caer, y que promete. Un autor joven, novel, y que viene pisando fuerte. Un gusto.
¡Ánimo, Blas, que son pocos y cobardes!

Podeis visitar su interesante blog http://lenegaron27.blogspot.com

miércoles, 1 de septiembre de 2010

El Motín de Aranjuez





- ¡Preparados, chicos! ¡y mucha mierda a todos!

Esta es la señal. El alcalde se baja del escenario y se preparan las banderas que salen al inicio, junto con las capas negras, las sombras de Godoy. Nervios y concentración.
Dos meses de ensayos casi diarios y sólo un día para demostrar todo el trabajo en poco más de hora y media, en directo y en una noche estrellada de primeros de septiembre ante el marco incomparable (y es que lo es en verdad) del Palacio de Aranjuez, a las espaldas del evento.
- Ten cuidado con la bandera, sepárate cuando salgas- dice uno de mis compañeros, agazapado.
Detrás han quedado cenas de bocata, risas y coqueteos, viejos papeles desempolvados de los que repiten, y nuevos retos aprendidos por más de cien vecinos que no se dedican profesionalmente a la actuación. Pero, principalmente, la ilusión siempre está presente, ilusión por ver y disfrutar (y que disfruten) del momento de la representación de un motín que alzó al pueblo en contra de Godoy, entonces ministro de Carlos IV. Porque se trató de eso, de una rebelión contra su persona, y no contra los franceses.

Un poco de historia para el que lo desconozca: corría el año 1808 y Napoleón, con la excusa de atravesar la Península (aliada en teoría de los franceses) para conquistar Portugal, enemigo declarado, aprovechó la debilidad de nuestro país y fue tomando plazas así como si nada, ante la pasividad del ejército español. La corte de Carlos IV se encontraba en los momentos de la revuelta en el Palacio de Aranjuez, junto a su ministro Godoy, enemistado, por otra parte, con el príncipe Fernando, hijo del rey y futuro de España. Entonces el ministro, temiendo la llegada de los franceses y la captura de la familia real (cosa que consiguió Napoleón más tarde y después de todo) instó a Carlos IV a huir a las Indias (a América, para más señas), algo que el príncipe Fernando y sus ministros utilizaron para poner en contra al pueblo de Aranjuez, argumentando que Godoy quería quedarse con el mando de las Españas y deshacerse de los reyes. En definitiva, se trató de la manipulación del pueblo en contra de los intereses personales del príncipe, que consiguió su objetivo: Godoy fue apresado en el motín del 19 de marzo, destituido y, poco después, Carlos IV cedió la corona a su hijo. Resumidamente se trata de eso, lo que, pensándolo bien, da un poco de amargura y prefiero olvidarlo en los meses de ensayos. A mí la historia de esta época me produce desazón más que orgullo, pero bueno.

- ¡Que mueran los gabachos!- grita uno de los nuevos, no muy lejos de mí, entusiasmado por el lleno absoluto de público. Dicen que hay sillas para unas cuatro mil personas, y eso da ánimos. Más los de a pie.
- Anda, resérvate para la escena de la “taberna” y súbete la capa, que como te la pises arriba vas a armar una…- dice sin acabar la frase un veterano mientras ajusta la caramba a su mujer, que también participa en el evento, como todos los años desde hace quince.

Lo que realmente merece es disfrutar de la representación del Motín cada principio de septiembre. Aunque sólo se trate de ver a gente que ha estado esforzándose a diario, trasnochando y sacrificando cenas y las mismas fiestas, y todo sin cobrar un duro. Sólo por eso ya valdría la pena, aunque hay mucho más: un despliegue de luces y sonido como escasas ocasiones se puede contemplar envuelve todo el proyecto, aderezado por la música, que continuamente amenizará la obra, interpretada en riguroso directo por Aljibe, un excelente grupo de folk ribereño con varios discos a sus espaldas. Y además el ballet profesional Villa de Madrid, con cuyas danzas de época se intercalan las escenas “serias”, y el baile de la corte, con todo su glamour de trajes, etc, etc.
En fin, todo un espectáculo, gratuito y bajo un cielo estrellado de verano, que se convierte en una delicia sin excepción la cual, repito aún a riesgo de hacerme pesado, merece la pena disfrutar al menos una vez en la vida. Os aseguro que no os arrepentiréis.


PD: por si a alguien le interesa, se representa el próximo día 4 de septiembre, sábado, a las 22:00 horas( aconsejo llegar como mucho entre las 21:00 y 21:30 si queréis encontrar sitios libres).
Paso también un enlace de las Fiestas del Motín: http://quehagoenaranjuez.wordpress.com/2010/07/27/programa-de-las-fiestas-del-motin-2010/

jueves, 26 de agosto de 2010

La entrevista.

Como primero de los relatos que presento, he decidido mostrar el de un compañero de un foro en el que habitualmente participo.
Se trata de una persona cuyos relatos siempre sorprenden, cortos, precisos, tratando temas interesantes y algunas veces polémicos. Sobre todo, originales, cosa que yo valoro bastante en este mundo que poco premia serlo.
En fin, ahí va. Y si queréis más, pasaos por su blog, al que estais invitados, de eso estoy seguro.

-La entrevista-
Presentarse ante las cámaras siempre producía en Jesús un hormigueo en el estómago. Pero en aquella ocasión el motivo no era ese. Era la entrevista que iba a realizar al personaje que se ofreció voluntariamente a salir por televisión, y responder a todas sus preguntas, fueran cuales fueran. Multitud de periodistas hubieran matado por formularlas.

Tal fue la expectación en el mundo que, por el mero hecho de averiguar si era verdad, se contrataron conexiones vía satélite. Las puertas de la cadena fueron cerradas, y el personal, en su totalidad, se concentró en el estudio.

Cuando oyó por el pinganillo: “En el aire”, formuló su primera pregunta sin presentación alguna.

—¿Cuál es su nombre?

La voz dulce, apacible y sensual de la invitada inundó el estudio.

—Según los literatos, filósofos, sociólogos, médicos e intelectuales, se me conoce por… La Limpia, la Blanca, la Tiznada, la Güera, la Novia fiel, la Impía, la Pelona, la Paveada, la Mocha, la Parca… Pero el más usado por el pueblo, gracias a religiosos y pintores, es "La Muerte".

—Siempre se la ha representado patética, tenebrosa, cruel; sin embargo en esta entrevista la vemos con una apariencia reluciente, bella y distinguida, alejando el temor. ¿Cuál es su verdadera imagen?

La invitada sonrió, miró a la multitud congregada, y luego, fijando su mirada en la cámara que le enfocaba, dijo:
—Mi imagen depende de los ojos que me miran.

—Su presencia —continuó Jesús—, siempre va ligada al final de la vida ¿Por qué propuso esta entrevista ante millones de espectadores, y en directo?

Multitud de explosiones con forma de hongo se sucedieron, una tras otra, en todo el planeta al finalizar esta última pregunta.


clarinete
http://luzypapel.blogspot.com/

jueves, 19 de agosto de 2010

Carta a un joven escritor

Aunque han sido cortas, ya se acabaron las vacaciones para mí. Así que ahora, ya de vuelta, y para abrir boca, os señalo algo que pulula por varios de los foros y blogs que visito, porque no tiene desperdicio, por si alguno todavía no lo ha leído. De nuevo es, y siento repetirme, de Pérez Reverte.



Carta a un joven escritor (I). Artuto Pérez Reverte

http://xlsemanal.finanzas.com/web/firma.php?id_edicion=5407&id_firma=11310


Pues sí, joven colega. Chico o chica. Pensaba en ti mientras tecleaba el artículo de la semana pasada. Recordé tus cartas escritas con amistad y respeto, el manuscrito inédito -quizá demasiado torpe o ingenuo, prematuro en todo caso- que me enviaste alguna vez. Recordé tu solicitud de consejo sobre cómo abordar la escritura. Cómo plantearte una novela seria. Tu justificada ambición de conseguir, algún día, que ese mundo complejo que tienes en la cabeza, hecho de libros leídos, de mirada inteligente, de imaginación y ensueños, se convierta en letra impresa y se multiplique en las vidas de otros, los lectores. Tus lectores.

Vaya por delante que no hay palabras mágicas. No hay truco que abra los escaparates de las librerías. Nada garantiza ver el fruto de tu esfuerzo, esa pasión donde te dejas la piel y la sangre, publicado algún día. Este mundo es así, y tales son las reglas. No hay otra receta que leer, escribir, corregir, tirar folios a la papelera y dedicarle horas, días, meses y años de trabajo duro -Oriana Fallacci me dijo en una ocasión que escribir mata más que las bombas-, sin que tampoco eso garantice nada. Escribir, publicar y que tus novelas sean leídas no depende sólo de eso. Cuenta el talento de cada cual. Y no todos lo tienen: no es lo mismo talento que vocación. Y el adiestramiento. Y la suerte. Hay magníficos escritores con mala suerte, y otros mediocres a quienes sonríe la fortuna. Los que publican en el momento adecuado, y los que no. También ésas son las reglas. Si no las asumes, no te metas. Recuerda algo: las prisas destruyeron a muchos escritores brillantes. Una novela prematura, incluso un éxito prematuro, pueden aniquilarte para siempre. Lo que distingue a un novelista es una mirada propia hacia el mundo y algo que contar sobre ello, así que procura vivir antes. No sólo en los libros o en la barra de un bar, sino afuera, en la vida. Espera a que ésta te deje huellas y cicatrices. A conocer las pasiones que mueven a los seres humanos, los salvan o los pierden. Escribe cuando tengas algo que contar. Tu juventud, tus estudios, tus amores tempranos, los conflictos con tus padres, no importan a nadie. Todos pasamos por ello alguna vez. Sabemos de qué va. Practica con eso, pero déjalo ahí. Sólo harás algo notable si eres un genio precoz, mas no corras el riesgo. Seguramente no es tu caso.

No seas ingenuo, pretencioso o imbécil: jamás escribas para otros escritores, ni sobre la imposibilidad de escribir una novela. Tampoco para los críticos de los suplementos literarios, ni para los amigos. Ni siquiera para un hipotético público futuro. Hazlo sólo si crees poder escribir el libro que a ti te gustaría leer y que nadie escribió nunca. Confía en tu talento, si lo tienes. Si dudas, empieza por reescribir los libros que amas; pero no imitando ni plagiando, sino a la luz de tu propia vida. Enriqueciéndolos con tu mirada original y única, si la tienes. En cualquier caso, no te enfades con quienes no aprecien tu trabajo; tal vez tus textos sean mediocres o poco originales. Ésas también son las reglas. Decía Robert Louis Stevenson que hay una plaga de escritores prescindibles, empeñados en publicar cosas que no interesan a nadie, y encima pretenden que la gente los lea y pague por ello.

Otra cosa. No pidas consejos. Unos te dirán exactamente lo que creen que deseas escuchar; y a otros, los sinceros, los apartarás de tu lado. Esta carrera de fondo se hace en solitario. Si a ciertas alturas no eres capaz de juzgar tú mismo, mal camino llevas. A ese punto sólo llegarás de una forma: leyendo mucho, intensamente. No cualquier cosa, sino todo lo que necesitas. Con lápiz para tomar notas, estudiando trucos narrativos -los hay nobles e innobles-, personajes, ambientes, descripciones, estructura, lenguaje. Ve a ello, aunque seas el más arrogante, con rigurosa humildad profesional. Interroga las novelas de los grandes maestros, los clásicos que lo hicieron como nunca podrás hacerlo tú, y saquea en ellos cuanto necesites, sin complejos ni remordimientos. Desde Homero hasta hoy, todos lo hicieron unos con otros. Y los buenos libros están ahí para eso, a disposición del audaz: son legítimo botín de guerra.

Decía Harold Acton que el verdadero escritor se distingue del aficionado en que aquél está siempre dispuesto a aceptar cuanto mejore su obra, sacrificando el ego a su oficio, mientras que el aficionado se considera perfecto. Y la palabra oficio no es casual. Aunque pueda haber arte en ello, escribir es sobre todo una dura artesanía. Territorio hostil, agotador, donde la musa, la inspiración, el momento de gloria o como quieras llamarlo, no sirve de nada cuando llega, si es que lo hace, y no te encuentra trabajando.

domingo, 25 de julio de 2010

¿Qué fue de la Semana Negra?











Todos los años se celebra en Gijón unos diez días dedicados a la literatura de género negro (detectives, tiroteos, gansters, etc), aunque desde hace ya unas temporadas se han incluido la fantasía, la historia y la ciencia ficción, lo cual enriquece más el asunto.
Pues bien, esto para algunos puede sonar a "rollo", pero está hecho de tal forma que en torno a las carpas principales gira todo un mundo de puestos de libros, conciertos gratuitos (rock, soul, blues, etc), exposiciones de fotografía (photoespaña), cómics, mercadillos varios, o chiringuitos donde te puedes poner como el kiko a calamares o choricillos, etc. Vamos, que sé de gente que ha pasado por la Semana sin saber que el origen son dos o tres carpas en medio de toda la marabunta por donde pululan cientos de escritores, y muchos de primera fila. Eso es la genialidad.
Pero vayamos por partes. La semana empezó más bien de manera más extraña que negra. Para resumir, me ofrecieron un cambio de trabajo a mejor, me cogieron y lo perdí por chapuzas de la administración que no viene a cuento relatar aquí y que merecería un libro por sí sólo. En lo que concierne al tema que nos ocupa, me hicieron volver a Madrid y desperdicié mis primeros días de la semana, además de la reserva de hotel. Un fastidio por varias cosas, entre ellas porque me apetecía ver en persona a Teo Palacios, que presentaba su primera novela, "Hijos de Heracles", que está arrasando y con muy buenas críticas. En fin, que regresé a Gijón para ver sólo los últimos días, pero con las mismas ganas y con todos los bártulos a cuestas.
La primera impresión en cuanto te vas acercando al nuevo lugar donde se ubica el evento es que te adentras en un campamento de inmigrantes senegaleses, de la cantidad de puestos de vendedores de todo tipo. Pero es una falsa alarma, y en seguida unas figuras enormes de cartón piedra te dan la bienvenida al complejo, apareciendo los primeros chiringuitos de comida mezclados con los de feria. Según avanzas aparecen los puestos de libros, muchos de segunda mano donde a veces se encuentran verdaderas gangas. Algo más adelante llegas al núcleo, que son las carpas donde, sentado o de pie, según la suerte que tengas, escuchas al escritor de turno, o tertulias diversas, o algún certamen de poesía, e incluso música. Todo al lado de una barra donde te refrescas con una rubia (cerveza) en la mano. Asi de informal. Y si te cansas, unos churritos en el bar de enfrente nunca vienen mal, o unas sidriñas en el de pocos metros más allá. O si no, a la feria, unida al complejo y con la segunda noria más alta de toda europa.
- Damos por 3 euros una edición de lujo del último libro de Mateo Sagasta- anuncia el organizador de este evento Paco Taibo II, a lo que la gente se lanza en pos de la oferta. Los treinta o cuarenta ejemplares vuelan en menos de dos minutos (yo logro uno de ellos, ufff, por poco) Así de especial, entre otras cosas, es la Semana Negra.

Multitud de escritores noveles presentan sus libros (como Teo), y otros no tan nuevos: el nombrado Sagasta, Javier Negrete, Elia Barceló, Jose Manuel Fajardo, Valerio Massimo Manfredi (La última legión, Los Idus de Marzo, etc)o León Arsenal entre muchos otros. Por cierto, que de éste adquiero su última publicación, esta vez de carácter histórico, y con una dedicatoria suya, cosa que hacen siempre y por un precio algo (no mucho) menor de lo que se presentarán a las librerías.


- ¿Qué tal estáis en este sitio?- pregunto a una camarera (de buen ver) de uno de los chiringos gallegos en el que me dispongo a hartarme de buen pulpito.
- Pues mejor que el año pasado, que estábamos allí (señala otro lugar en la misma playa). Pero vamos, ya se sabe, por "cosas" ya no estamos en el mejor de todos, que era alrededor del Molinón.- y alza los ojos al cielo mientras se encoje de hombros con resignación para ver si he captado el mensaje. Por "cosas". Me imagino algunas.
Con todo este éxito, porque de hecho todos los años pasan miles de visitantes según las estadísticas, llama la atención que cada vez es más difícil el acceso a la Semana Negra. Yo diría que en este caso se observa claramente que un evento que para la gente tiene tanta atracción, por motivaciones de vaya usted a saber se va a conseguir echar por tierra. Ha variado la ubicación ya, por lo que sé, un mínimo de tres veces, alejándolo cada vez más de las zonas más accesibles (cambió de los alrededores del estadio Molinón, donde poco debía molestar en principio, a la playa de Poniente y de allí a la del Arbeyal, muy cercano a un barrio de clase obrera). En definitiva, algo para mí incomprensible y que terminará por hacer desaparecer si no se pone remedio a un festival que es único en España.

Porque esta semana de diez días tiene un encanto especial y, te gusten a o no lo libros, al existir tanta oferta variada, hay que visitarlo al menos una vez y saborear la mezcla ingente de olores y aromas, gente de lo más variopinta e intereses, de una ideología y gustos o de otros. Aunque lo más interesante y enriquecedor es la fusión por unos días de algo que pocas veces va unido y que en este caso marcha de la mano: la cultura y la diversión. Sólo por eso no debería desaparecer.

sábado, 3 de julio de 2010

Banderas, banderitas

Normalmente yo de estos temas no suelo polemizar, pero es que este año me ha llamado la atención.
Las modas son eso, modas y pasajeras, con un boom que se va como empieza, casi sin sentirlo. Este año, entre otras y a lo que voy, son las banderas de España. Porque no hay duda de que es el frenesí del Mundial, nada más. Ahora los balcones se encuentran plagados de estas, de todo tipo (con el Tio Pepe, el Toro Osborne, etc), y se venden las camisetas como nunca. Qué patriotas somos.
Y un cuerno. En cuanto se termine el Mundial (escribo a unas horas del partido de cuartos de final contra Paraguay) o nos eliminen (he dicho "nos", me siento identificado, como se ve) todo esto terminará como ha empezado. Lo que mueve el fútbol, nada más. Después si vemos una banderita en un coche, y más en un balcón, le lamaremos "facha". Así somos de patriotas.
Además, todo lo politizamos cuando nos interesa. El otro día escuché a uno decir: "todo rojo, todos con la roja. ¿Y por qué no "azul"? refiriéndose claramente a los colores políticos. Damos pena, a veces.
En mi caso soy bastante pasota respecto a la política, desengañado como muchos otros y más ahora. Además, volviendo al sentimiento patriota inexistente en nuestro país, cada vez más nos esforzamos todo lo posible por desmenuzarlo y convertirlo en miles de reinos Taifas. Si seguimos así, lo conseguiremos.
No es que nos comportemos como los norteamericanos, muy patrióticos ellos, excesivamente; rayando, para mí, como todo lo que estoy diciendo, en lo patológico. No es eso. Pero entre uno y otro extremo hay un trecho, y grande además. Recitando a Aristóteles, mira por dónde, hasta en un texto de fútbol y banderas sale, "la virtud se encuentra en el término medio". Es decir, que poca virtud tenemos, y qué difícil es conseguirla.
Pero bueno, todo esto es sólo un comentario y una observación. Algunos que lean esto lo mismo se piensan que soy de derechas, o no. Allá ellos porque no es así. Es sólo una reflexión de que, cuando nos interesa, nos unimos como una piña. Y cuando no, que se salve el que pueda. Así nos va.

Aúpa España (me refiero a la selección, claro)

miércoles, 23 de junio de 2010

La mochila y el curriculum

Bueno, para empezar y a falta de nada mejor, voy a colocar un artículo del 2003,de Arturo pérez Reverte, aunque desgraciadamente siga de rabiosa actualidad, y más ahora con la sempiterna crisis...

LA MOCHILA Y EL CURRICULUM. Llueve a ratos, y Madrid está frío y desapacible. Pasan paraguas al otro lado del escaparate de la librería de mi amigo Antonio Méndez, el librero de la calle Mayor. Estamos allí de charla, fumando un pitillo rodeados de libros mientras Alberto, el empleado flaco, alto y tranquilo, que no ha leído una novela mía en su vida ni piensa hacerlo -«ni falta que me hace», suele gruñirme el cabrón- ordena las últimas novedades. En ésas entra un chico joven con una mochila a la espalda, y se queda un poco aparte, el aire tímido, esperando a que Antonio y yo hagamos una pausa en la conversación. Al fin, en voz muy baja, le pregunta a Antonio si puede dejarle un currículum. Claro, responde el librero. Déjamelo. Y entonces el chico saca de la mochila un mazo de folios, cada uno con su foto de carné grapada, y le entrega uno. Muchas gracias, murmura, con la misma timidez de antes. Si alguna vez tiene trabajo para mí, empieza a decir. Luego se calla. Sonríe un poco, lo mete todo de nuevo en la mochila y sale a la calle, bajo la lluvia. Antonio me mira, grave. Vienen por docenas, dice. Chicos y chicas jóvenes. Cada uno con su currículum. Y no puedes imaginarte de qué nivel. Licenciados en esto y aquello, cursos en el extranjero, idiomas. Y ya ves. Hay que joderse.

Le cojo el folio de la mano. Fulano de Tal, nacido en 1976. Licenciado en Historia, cursos de esto y lo otro en París y en Italia. Tres idiomas. Lugares, empresas, fechas. Cuento hasta siete trabajos basura, de ésos de tres o seis meses y luego a la calle. Miro la foto de carnet: un apunte de sonrisa, mirada confiada, tal vez de esperanza. Luego echo un vistazo al otro lado del escaparate, pero el joven ha desaparecido ya entre los paraguas, bajo la lluvia. Estará, supongo, entrando en otras tiendas, en otras librerías o en donde sea, sacando su conmovedor currículum de la mochila. Le devuelvo el papel a Antonio, que se encoge de hombros, impotente, y lo guarda en un cajón. Él mismo tuvo que despedir hace poco a un empleado, incapaz de pagar dos sueldos tal y como está el patio. Antes de que cierre el cajón, alcanzo a ver más fotos de carnet grapadas a folios: chicos y chicas jóvenes con la misma mirada y la misma sonrisa a punto de borrárseles de la boca.

España va bien y todo eso, me digo. La puta España. De pronto la tristeza se me desliza dentro como gotas frías, y el día se vuelve más desapacible y gris. Qué estamos haciendo con ellos, Maldita sea. Con estos chicos. Antonio me mira y enciende otro cigarrillo. Sé que piensa lo mismo. En qué estamos convirtiendo a todos esos jóvenes de la mochila, que tras la ilusión de unos estudios y una carrera, tras los sueños y el esfuerzo, se ven recorriendo la calle repartiendo currículum en los que dejan los últimos restos de esperanza Licenciados en Historia o en lo que sea, ocho años de EGB, cinco de formación profesional, cursos, sacrificios personales y familiares para aprender idiomas en academias que quiebran y te dejan tirado tras pagar la matrícula. Indefensión, trampas, ratoneras sin salida, empresarios sin escrúpulos que te exprimen antes de devolverte a la calle, políticos que miran hacia otro lado o lo adornan de bonito, sindicatos con más demagogia y apoltronamiento que vergüenza. Trabajos basura, desempleos basura, currículums basura. Y cuando el milagro se produce, es con la exigencia de que estés dispuesto a todo: puta de taller, puta de empresa, boca cerrada para sobrevivir hasta que te echen; y si tienes buen culo, a ser posible, deja que el jefe te lo sobe. Aún así, chaval, chavala, tienes que dar las gracias por los cambios de turno arbitrarios, los fines de semana trabajados, las seiscientas horas extras al año de las que sólo ochenta figuran como tales en la nómina. Y si encima pretendes mantener una familia y pagar un piso date con un canto en los dientes de que no te sodomicen gratis. Flexibilidad laboral, lo llaman Y gracias a la flexibilidad de los cojones se han generado, dice el portavoz gubernamental de turno tropecientos mil empleos más, y somos luz y fan de Europa. Guau. Gracias a eso, también, un chaval de veintipocos años puede disfrutar de la excitante experiencia de conocer ocho empleos de chichinabo en tres o cuatro años, y al cabo verse el la calle con la mochila, buscándose la vida bajo la lluvia. Partiendo una y otra vez de cero. Flexibilidad laboral. Rediós. Cuánto eufemismo y cuánta mierda. A ver qué pasa cuando, de tanto flexionarlo, se rompa el tinglado y se vaya todo al carajo, y en vez de currículums lo que ese chico lleve en la mochila sean cócteles molotov.